El género urbano cada vez atrae a un mayor número de personas y artistas, y cada vez es más difícil saber qué va a pasar en los próximos meses. Con estas predicciones trataré de intentar predecir por dónde irán los tiros.
Texto: Mario del Campo (@madellca)
El 2025 promete ser un año de mucha música nueva, y puede que más experimental que nunca. Mucha parte del público empieza a estar cansado de ritmos genéricos del Reggaeton o del Trap, y si bien siguen escuchándose estos géneros, cada vez está ganando más mercado otros sonidos más electrónicos, R&B o Drum and Bass. Hay otros géneros clásicos que están volviendo y hay artistas que están destinados a hacer historia. Comentaré aquí algunas de las que son mis predicciones generales en la música urbana para este año.
EL "UNDERGROUND" HA DEJADO DE SER "UNDERGROUND":
Antes era raro encontrar a alguien que escuchara a artistas como L´haine, Rusowsky o Judeline (por nombrar a algunos) pero cada vez estos artistas y ese tipo de géneros acumulan un mayor número de oyentes, y una prueba de ello es el festival de música de Riverland. Es uno de los más conocidos en España y todo gracias a artistas relativamente pequeños, pero que cada vez se están haciendo más grandes. Es por ello que este año creo que veremos más colaboraciones sorprendentes como lo fue en 2024 Ralphie Choo junto a Rosalía. No me sorprendería ver a grandes estrellas dándoles la mano a nombres como Mvrk, C Marí, Tarchi, Julieta o Disobey.
VUELTA A LOS CLÁSICOS:
El Rap en español está viviendo una nueva resurrección. Cruz Cafuné o Hoke son ya mainstream con una gran cantidad de canciones de Rap (sobre todo este último) y no es el único caso. Recycled J, en su último disco de San Jorge (2025) ha seguido siendo fiel a su estilo pero tirando más por un estilo rapeado, como si de sus inicios se tratara. Por si fuera poco, también hace unos días tuvimos la colaboración entre Trueno y Feid, que podía haber sido en Reggaeton por la influencia del colombiano pero ha sido un tema sobre una instrumental de Boom bap. Es por ello que parece que en los próximos meses veremos cada vez más canciones del estilo en ritmos más sencillos y con flows rapeados.
EXPERIMENTAR HASTA LA SACIEDAD:
En el lado opuesto podemos encontrar el papel de los productores y los cantantes que, al no querer sonar iguales en sus canciones, cada vez hacen más variaciones e implementan novedades. Un ejemplo claro de ello es el nuevo disco de Bad Bunny, que ha conseguido mezclar ritmos clásicos con otros modernos como el Dembow o el Reggaeton, mientras también samplea frases o sonidos de hace años. Esto es un arma de doble filo para muchos artistas (sobre todo emergentes) porque si bien puede venirles bien para diferenciarse y hacer algo único, también pueden pasarse de frenada y hacer algo demasiado extravagante que no termine de cuajar entre el público. El último disco de Latin Mafia, Todos los días todo el día (2024), es un ejemplo de ello, habiendo sido amado y odiado casi a partes iguales, y que no está haciendo muchos números (en comparación a otras canciones de la banda) aunque para algunos de nosotros sea uno de los mejores discos que hemos escuchado.
BAD BUNNY SEGUIRÁ SIENDO EL REY:
Ya se ha coronado con Debí tirar más fotos (2025) apenas ha empezado el año, pero veo que habiendo lanzado tan poca música en 2024 y un proyectazo así nada más comenzar enero, creo que tiene algo más guardado en la recámara para mediados/finales del año. Puede que un proyecto casi íntegramente de Reggaeton en verano como lo fue Un verano sin ti (2022) o uno para los últimos meses, pero creo que este va a ser uno de los mejores años de su carrera musicalmente hablando, y no lo ha podido empezar mejor.
CHILE SE ESTÁ HACIENDO UN HUECO:
Cada vez es mayor el número de exponentes chilenos que están dando la cara por el género y están haciendo música que realmente vale la pena: Kidd Voodoo, Pablo Chill-E, Young Cister, Akrilla, FaceBrooklyn, Easykid, Sinaka, Polimá Westcoast, Drefquila, Ak4:20… la lista es interminable. Es por ello que creo (y deseo) que este año conseguirán el reconocimiento internacional que merecen, con o sin ayuda de colaboraciones junto a artistas de otros países. En Chile hay mucho talento y se puede demostrar.
DUKI, EN UN MOMENTO DIFÍCIL:
Por último, y como preocupación personal, creo que Duki está en una mala situación musical. Ameri (2024) iba a ser el mejor proyecto de su carrera y acabó siendo un extraño popurrí con buenas canciones, pero con otras muy olvidables. Demasiadas colaboraciones, sonidos poco novedosos y un Mauro que no sabemos del todo qué quería reflejar. Parece que está de alguna manera “perdido”, sin tener claro qué tipo de música hacer, si haciendo caso a lo que piden los fans o a su corazón. Desde 2019 ha lanzado al menos un disco por año, por lo que si en 2025 mantiene el ritmo habrá que ver con qué nos sorprende esta vez. Puede que sea preferible que se tome un tiempo de descanso para no saturarse y volver más fuerte, pero solo él tiene la respuesta.

Komentar