top of page
  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube
  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube

PABLO LARRAÍN LO HA VUELTO A HACER: LA MAGIA DETRÁS DE 'MARÍA'

A lo largo de la historia han existido muchas mujeres conocidas por todos y a la vez por nadie. Mujeres poderosas, con talento y queridas, pero que en su intimidad sufrían una profunda soledad. Estas mujeres han sido la razón de creación de las últimas películas de Pablo Larraín, que con ‘Maria’ cierra su famosa trilogía temática.


Texto: Laura Echeverria (@lauetxh)

 

Pablo Larraín es dueño de una carrera fílmica envidiable. Primero fue ‘El Club’, una película muy cruda que le colocó en el radar de Hollywood, y después llegó la santísima trinidad: ‘Jackie’ (2016) , ‘Spencer’ (2021)  y ‘María’ (2025) se han convertido en una de las trilogías más comentadas y aclamadas por la crítica.


¿Qué se esconde tras una mujer enigmática? Figuras como la de Jackie Kennedy o Lady Di han supuesto algo más que nombres y títulos en nuestra sociedad: se han convertido en parte de la cultura pop y han construido, en sí mismas, un icono. 


Fotograma de María (Fremantle, 2024)
Fotograma de María (Fremantle, 2024)

La magia que verdaderamente se esconde en sus historias es lo enigmático que ha resultado siempre su dolor. El sufrimiento, cuando viene de manos de un hombre, siempre trata de disimularse; más aún si el hombre es el Príncipe de Inglaterra o el Presidente de Estados Unidos. Con estas cintas, Larraín ha conseguido arrojar luz sobre este dolor escondido entre las sombras, y ha materializado muchas situaciones que nosotros como espectadores sólo habíamos podido imaginar.


La historia de María Callas se diferencia de las dos anteriores por múltiples razones, aunque yo destacaría la mayor evidencia: Jackie y Diana eran figuras políticas mientras que María era artista. La vida de  “La Divina” es una muy buena oportunidad no sólo para hablar de relaciones sentimentales, sino también de la relación del artista con su obra. 


Los artistas conviven con su talento casi como si conviviesen con un hermano gemelo malvado: es todo lo que tienen, es la razón de su locura, de sus amistades y sus amores, es la razón de su vida y sin él, todo parece desmoronarse. María Callas es aún hoy día recordada como una de las voces más prodigiosas de la historia, y la más prominente del siglo XX, sin duda. Su trágico final y su estado de salud se han convertido, junto a su voz, en parte del mito de ‘La Callas’.


Una joven María era prostituida por su madre a los soldados nazis durante la Segunda Guerra Mundial. “Puede que ahí empiece todo” dice ella en la cinta. 


Esta película cuenta con un recurso narrativo que la diferencia de las anteriores, y que aunque puede que la convierta en “la más comercial”, construye una metáfora preciosa.  Un joven periodista acompaña a María durante todo el largometraje y ella, poco a poco, de forma desordenada y caótica, regresa a su pasado y le cuenta sus vivencias al joven reportero. Es imposible no relacionar al periodista con el propio Pablo Larraín y pensar que cada vez que el director investiga sobre una de estas mujeres, siente que hace un recorrido de la mano de una de ellas: las descubre, poco a poco, dejando caer la careta del mito y accediendo hasta lo más íntimo de la persona.


Fotograma de María (Fremantle, 2024)
Fotograma de María (Fremantle, 2024)

Acompañado de flashbacks en blanco y negro, el relato se construye durante los útimos días de vida de ‘La Prima Donna’, evidenciando sus graves problemas de salud, su corazón roto y sus frustraciones artísticas. La Callas fue muy criticada y se hizo una fama en base a cancelar conciertos en el último momento: su salud no le permitía seguir el ritmo que le exigía la industria, y eso el público jamás lo entendió. 


Un grave trastorno alimenticio la acompañó durante más de la mitad de su vida, y terminó por destrozar su cuerpo. Todo esto llevó a la artista a dejar de cantar, decisión que la persiguió hasta sus últimos días. Perdió su voz y perdió su vida.


Angelina Jolie da voz a este personaje tan carismático y reconocido por el público. En una interpretación brillante, marcada por la elegancia y el sufrimiento, Jolie nos encoge el corazón. A muchos les asustaba que la belleza de la actriz en poco se parece a la de la cantante, pero lo cierto es que Larraín escoge a sus actrices no por su físico, sino por su energía. Y es innegable que la energía de Angelina recuerda, de forma inexplicable, a la energía de La Callas. 


Fotograma de María (Fremantle, 2024)
Fotograma de María (Fremantle, 2024)

La fotografía, nominada en los Premios Óscar, es la representación impoluta de la empatía y la dulzura con la que Larraín trata estas historias. El tratamiento del color y la elección de los planos son un reflejo de la melancolía del guion, acompañando en todo momento el clímax de la historia. 


‘María’ es más que el fin de una trilogía, es también una historia desgarradora y que el mundo merece conocer. Y tú, ¿a qué esperas para ir al cine? 

Comentarios


bottom of page