Parece que fue ayer cuando le veíamos interpretar temas de Sam Smith o Pablo López, pero la realidad es que Juanjo Bona acaba de sacar su primer disco de estudio; su carta de presentación: "Recardelino". Hace un par de días pudimos charlar con él sobre este proyecto y muchas otras cosas...Aquí tenéis el resultado.
Texto: Adrián Cotillas (@adrian_cotillas)
Es muy fuerte que hace nada estabas aún en la academia y de repente solo quedan un par de días para sacar tu disco. ¿Cómo estás con todas estas cosas pasándote alrededor?
Estoy muy nervioso. Esta semana es muy importante para mí. Sale el disco, empiezo la gira… Estoy en pleno peak de trabajo. Tengo ganas de que salga todo y de empezar a rular por ahí.
¡Buah! Me ha sorprendido la industria en general y cómo se trabaja. El alcance que tiene Operación Triunfo, lo que es una discográfica internamente, lo que es hacer un disco… La vida que estoy viviendo ahora es muy fuerte, pero soy muy feliz y el balance es positivo al cien por cien.
Tu paso por Operación Triunfo fue claramente un camino para encontrarte a ti, pero a la vez fue el de muchas otras personas pero encontrarse a sí mismas. ¿Quiénes han sido para ti referentes en tu camino?
Totalmente. Yo ahí dentro me descubrí a mí mismo y creo que eso pudo ayudar a su vez a mucha gente a hacer lo mirmo. Uno de mis referentes heavy es Freddie Mercury. Me impactó mucho cuando vi la película de "Bohemian Rhapsody" por primera vez, porque fue un shock. Me volví fan y comencé a cantar canciones de Queen a todas horas, me aprendí todos los discos… También te diría también que casi todos mis compañeros fueron referentes en ese momento para mí.
Imagino que el disco también ha sido una forma de encontrarte a ti mismo. ¿Sabias la narrativa que querías llevar desde el principio? ¿Cómo la encontraste?
No sabía de qué hablar y no sabía qué iba a hacer con mi vida. Fue uno de mis dilemas a lo largo del programa: ¿Quién soy? ¿Qué quiero contar? ¿Qué quiero que la gente sepa de mí? Estaba buscando fuera y, obviamente, no era ahí. Por suerte, luego la cosa fue muy rápida y me pude encontrar en un periodo de tiempo muy corto y dar con un camino que acepta mi folclore y que está lleno de mis propias historias (que parece súper obvio, pero cuando ves el tren de tu oportunidad salir, no está tan claro). Estoy feliz con el resultado y feliz de haber tomado el camino de la verdad.
Sumar las inseguridades propias con las exigencias de esta industria no ha debido ser fácil, ¿cómo gestionaste todos estos factores en primera persona?
Sobre todo, cuando estoy mal de ánimos, es cuando más me viene esa presión. Cuando saqué "Mis Tías" y luego saqué "Moncayo", que fue el segundo single, ahí sí que estuve mal, porque la gente no entendía nada. Solo tenía dos singles fuera y la gente veía lo que veía… Parecía que nadie entendía nada, pero sí lo entendían, y yo necesitaba que la cosa avanzara para que se pudiera consolidar y tener sentido. Esa época fue de pensar: "¿Qué es esto? Nadie me conoce, nadie va a entender". Creo que es arriesgado el camino que he tomado y eso me va a cerrar bastantes puertas, pero me abre otras muchas, así que estoy convencido de mi decisión y orgulloso de haberla tomado.
¿Y el tema redes sociales y tu presencia en ellas viniendo de un formato de veinticuatro horas?
Es verdad que yo tenía la necesidad de estar presente porque venía de estar en un 24 horas exponiéndome y pensaba que si no estaba yo ahí, me iban a dejar de querer. Luego aprendes a encontrar el equilibrio. Yo además disfruto un montón el estar presente en redes, no me cuesta. A veces sí, pero sobretodo con respecto a cosas que hay que compartir porque sí, pero en lo que respecta a mi vida personal y mi día a día, lo disfruto mucho.
Justo ese riesgo que me comentabas creo que tiene mucho que ver con el estilo folclórico que has escogido y que siempre has llevado por bandera. ¿Es para ti algo reivindicativo en cierta manera?
Totalmente. Uno de mis objetivos es ese, el poder dar a conocer mi folclore porque a mí es lo que me ha enseñado a cantar, a hablar… La forma de ser que tenemos en los pueblos y en Aragón es mi vida. Al principio me cuestionaban por no aprovechar ese boom y ese alcance comercial del principio, pero a la vez creo que es justo lo necesario para dar a conocer algo menos conocido como es la jota, y me gusta hacerlo así. Cada vez están más en boca otros folclores, y es algo precioso. Me encanta el flamenco, y aunque no sea el único folcore, y estoy muy feliz de que haya abierto la puerta a muchos otros para poder dar a conocer muchas otras cosicas.
Ya que mencionamos tus orígenes, me gustaría preguntarte cuales son tus primeros recuerdos con la música y cómo llegó hasta ti
En relación a la música, mi primer recuerdo es tocando el clarinete. Yo lo pasaba fatal en mis primeras clases porque era un crío, era muy duro, no conseguía ponerme recto… Cantando es otra movida. En mi pueblo se pone todo el día porque hay unos altavoces en los que suenan jotas. A día de hoy, las jotas que suenan son de mi propio disco (lo cual es muy guay para mí), pero de ahí cogí mucho oído y aprendí un montón, porque para nada es de familia.
Siendo primerizo en la composición y un poco en toda esta industria, ¿cómo ha sido gestionar el abrirte con otras personas en sesiones de composición, grabaciones...?
Yo nunca había compuesto ni me había visto capaz de hacerlo. Ha sido un proceso muy fuerte darme cuenta de que sí tengo historias que contar y que soy legítimo de hablar de mis movidas. Eso ha sido un trabajo de confianza en mí mismo principalmente.
Me encontré con esa vergüenza en un montón en las primeras sesiones de estudio. Abrirte con otra gente que no conoces de nada todos los días no es fácil…Yo ni siquiera me decía a mí mismo muchas cosas, y eso ya me resultaba lo suficientemente complejo. A veces era incómodo. Luego te acostumbras y se hace rutina. Asumes que esa gente va a ver todo sobre ti. Al final ha ido muy bien, me he hecho amigo de toda la gente con la que he compuesto y con Marcel y David he compartido todo.
"Recardelino" es solo el producto final, pero hablando de todo el proceso que ha habido detrás, ¿qué es lo que más has disfrutado y lo que más te ha costado?
Lo que más he disfrutado han sido los viajes a Lérida y a Cantabria para hacer el disco. Fue súper divertido porque en la naturaleza es donde mejor estoy. Lo más complicado ha sido todo lo demás. Yo soy una persona a la que le gusta estar en todo y estar presente en todas las decisiones. Nunca había tenido un equipo que gestionara cosas y yo no me enteraba, y delegar me ha resultado difícil. Me ha costado no ser parte de todo, pero se hace así, claro. Luego los tiempos, la forma de trabajar, las prisas, cosas que se caen a última hora… El aprendizaje que he sacado es que todo sale siempre y yo prefiero decir: “Que sea lo que Dios quiera”.
¿Y lo que más orgullo te produce de haber hecho el disco?
Lo que más orgullo me da, te diría que es haber conseguido contar mi vida y haber hecho este disco de esta manera. El resultado a nivel musical no podría ser mejor: las producciones, las letras… Las canciones son como cuentos de mi vida y no se podría haber contado de otra forma. Estoy muy orgulloso de haberme presentado así, con todo lo físico y lo musical (y ojalá que el directo también).
Estamos ya acabando, pero hablando de lo visual del disco y todas las imágenes que genera al oírlo, te quería preguntar cuál es la imagen que el disco genera para ti mentalmente
Te diría que me imagino un camino (porque yo iba a llamar al disco “El Camino”) entre el pueblo y Madrid. Mi pueblo tiene una silueta muy bonita y de ahí llevaría a la gran ciudad con muchos pájaros. Esa sería la imagen, así que ahora falta alguien que me la ilustre…
コメント