top of page
  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube
  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube

BLUBOI: NO TODO ES PARA SIEMPRE, Y DESDE LUEGO LAS MODAS EN MÚSICA MENOS

Hoy estarán en directo en Casa Montjuïc, hace una semana publicaban "Sutura" y "A mi" como doble single, así que solo nos falta responder a qué harán mañana. Hablamos de Bluboi, el proyecto del momento en la escena experimental valenciana.


Texto: Adrián Cotillas (@adrian_cotillas)

 

Antes que nada, ¿cómo estáis? ¿Qué está pasando en vuestras vidas últimamente? ¿Cuáles son las emociones que más sentís en estos días?


-Xavier: Pues con cierta incertidumbre al ser inicio de año... de que pasará, pero bueno, diría que las emociones que me atraviesan estos días son agridulces. Me da cosa tocar ciertos temas desde la posición de “artista” porque no quiero capitalizar discursos, pero tampoco quiero obviarlos. Venimos de una DANA catastrófica que hemos vivido de cerca, que por suerte a nosotros no nos ha tocado en lo personal, y duele ver cómo las poblaciones afectadas siguen en una situación muy delicada, así como ver a Carlos Mazón aún en su puesto y no en la cárcel...Y bueno, tampoco es fácil lidiar mentalmente con el contexto social-político global, donde hace nada hemos visto a la mano derecha del presidente de la primera potencia mundial hacer un “sieg heil” en directo.


-Antoni: Es súper difícil estar tranquilo, hay que poner mucho esfuerzo en estarlo (y disociar un poco). Lo que comenta Xavi... Es jodido ver lo rápido que parece que se ha olvidado todo.


- Demos un poco de contexto...Vuestro proyecto comienza en 2019 con “17:00” y llega hasta hoy con los últimos temas “Sutura” y “A mí”. ¿Qué es lo más importante que os ha enseñado la música en este trayecto?


-A: Me encanta que menciones “17:00”, recuerdo perfectamente cuando salió; ahora parece el recuerdo de una vida pasada.


-X: 17:00 lo consideramos como algo a parte en el proyecto. Es un recuerdo y un adiós más que una canción. Por cariño hacia ella y homenaje a quien la inspiró la hemos mantenido en plataformas. Volviendo a la pregunta, creo que la enseñanza que me llevo es que vale la pena seguir y confiar en nuestras entrañas e ideas. No todo es para siempre y desde luego las modas en la música menos.



- Se suele decir que el último trabajo de un artista es siempre el mejor, pero me gustaría saber vuestra opinión. De todas las canciones que habéis publicado hasta la fecha, ¿cuál os hace sentir más orgullosos? ¿Y la que menos?


-X: Para mí pasa un poco eso, actualmente pienso que “Sutura/A mi” son de lo mejor que hemos hecho, muy posiblemente esté condicionado por el hype del momento (ríe). Pero también diría que a parte del doble single, “OtraVez” es nuestra mejor canción. Lo que actualmente más me cuesta escuchar que hayamos hecho... Diría que la segunda mitad de nuestro EP “Jove X Sempre”, pero esto va variando de forma constante en mi mente.


-A: En mi caso, eso no suele ser así, ni para nosotros ni para muchísima música que escuchamos. Un trabajo puede ser “el mejor” en muchas dimensiones diferentes del mismo. Hay algunos remixes que tenemos que son muy especiales, aunque parezcan periféricos al resto de trabajos. Si tuviese que decir la canción de la que más orgulloso me siento... supongo que “SolPerSempre” o “HeEstatSempreAcí” del último disco.


Estas dos nuevas canciones habéis decidido publicarlas en forma de doble single. ¿Qué relación existe entre estos dos temas para vosotros? ¿Por qué tenían que ir juntos?


-A: Este último año hemos estado intentando trastear con ideas nuevas y nuevas maneras de relacionarnos con el proceso creativo a la hora de hacer música juntos. Hacer este release como un doble single apareció al ver que ambas canciones compartían un universo muy similar, y que habíamos estado tocándose seguidas en directo durante nuestros últimos conciertos. Ambas fueron compuestas durante los mismos meses del año pasado además.


-X: Exacto, "Sutura" sería como un atardecer lluvioso y "A mí" la noche nublada de un mismo día.


Creo que vuestra música es ese tipo de música que te genera imágenes al oírla, a veces más difusas y otras más concretas, pero siempre hay un concepto visual muy presente. ¿Qué imagen crees que define vuestro imaginario sonoro?


-A: Realmente lo sentimos así, como que son dos caras de la misma moneda y que no se pueden separar. La parte sonora y la parte visual. Últimamente hemos estado pensando mucho en el realismo mágico. Esta música suena en una permutación de nuestras vidas que luce muy similar a la realidad, pero torcida; llena de alegorías.


Es bastante evidente que vuestro proyecto se basa en la experimentación y la fusión de sonidos, pero ¿de dónde suele partir todo esto? ¿Cuál es el punto más primitivo del que soléis partir al componer?


-X: Hemos pasado por unas cuantas fases respecto a cómo encarar la experimentación, diría que en este punto no nos importa tanto hacer una fusión premeditada sinó que buscamos un elemento que tenga mucha fuerza para nosotros... Ya sea una línea de bajo, una progresión de acordes o simplemente un snare. Cuando hemos llegado a un elemento que nos evoca algo, es entonces cuando vemos cómo lo integramos a nuestra sonoridad y qué elementos, estilos y sonidos tienen sentido con el discurso que vamos desarrollando.

Por ejemplo “A mi” empezó con el sample de voz “stretched” que suena durante toda la canción, y eso ya hizo que de forma intuitiva quisiéramos explorar sonoridades pausadas y frías.


- Vosotros sois de Valencia, una de las zonas de España donde parece que ahora varios artistas (Raul Clyde, C Marí) comienzan a darse a conocer y a alcanzar un hueco dentro de esta industria. ¿Creéis que todo este sistema está demasiado centralizado en la capital? ¿Hay oportunidades reales en el mundo del arte fuera de ella?


-X: Creo que sí está demasiado centralizada, al menos la industria que me toca más de cerca. ¿Hay oportunidades más allá de Madrid?, seguro que sí, pero está claro que viviendo allí los procesos se acelerarán y todo pasará antes. De todas formas, creo que quienes más oportunidades tienen no son quienes viven en Madrid, si no los hijos, sobrinos e íntimos de personas muy posicionadas y con recursos.


-A: Si creemos que el sistema está demasiado centralizado: supongo que sí. Algunos días me desanima esta noción en España de que parece que o vives en Madrid o nada pasará del todo realmente. Al mismo tiempo es una cuestión un poco ambigua, ya que “el mundo del arte” engloba demasiados caminos y formas de ver o hacer distintas como para decir que fuera de Madrid no habría oportunidades reales. Al final, lo que más notamos es la falta de infraestructura y profesionalización. Hacen falta más figuras como managers, promotores... más salas y espacios en condiciones.


La identidad artista/persona en vuestro proyecto es algo que se mantiene extremadamente dividido, o al menos así se entiende a través de elementos como vuestras redes. ¿Existe un por qué de esto? ¿Creéis que es más difícil que funcione un proyecto que no todo el mundo asocia a una cara real?


-A: Hasta el momento de “Sol X Sempre” intentábamos trazar una línea entre nuestras vidas normales y lo que representaban las canciones, pero se ha ido diluyendo. Ya sea por cómo han avanzado nuestras vidas o nuestra percepción del entorno y nuestra forma de expresarnos, Blu Boi se queda a la misma distancia de la ficción que de la realidad. Nos gustaba decir que era una música que canalizaba muchísimos sentimientos malos, mucha tristeza y, por así decirlo, una parte latente de los dos. Lo visualizaba muy separado pero ahora creo que no lo está tanto. Es por eso que cada vez más estamos virando hacia una organicidad más cotidiana del proyecto, siempre dentro de nuestros códigos.


-X: En mi caso lo que pasaba es que sentía que “personificar” “Blu Boi” entraba en conflicto con el proyecto que estábamos trabajando, que era “Sol X Sempre”. Ese álbum es algo muy intenso para nosotros. Las canciones hablan de pérdidas, conflictos y dolores que no hemos querido compartir de forma pública y explícita pero que hemos tenido la necesidad de expresar y mirar de frente. Por compromiso con todos los llantos y susurros que habitan nuestro último álbum, es que decidimos mantenernos detrás de ellos. Ahora, después de un año sin lanzar música, la historia es otra, y nosotros un poco también. Nos sentimos más cómodos diluyendo esta línea, mientras que de forma paralela aprendemos a disfrutar más del proceso de creación.



El mismo día que esto se publique, vosotros estaréis tocando en la Casa Montjuic junto a Marco Henri y a Burberry Rave. ¿Qué significa para vosotros el directo? ¿Qué os gustaría que la gente pensase al salir de la sala tras el bolo?


-X: Este directo es poder pasar página y disfrutar. Hemos tocado en toda clase de sitios, y con los equipos de sonido más precarios que puedas imaginar, así que volver a los directos en un espacio tan cuidado y bonito con artistas que admiramos y también tenemos la suerte de poder llamar amigos, se siente realmente muy muy bien. También, hemos cerrado la etapa de “Sol X Sempre”, donde los directos eran una cara más del proyecto y no siempre eran fáciles de hacer. Recuerdo que sobre todo los primeros en concreto me dejaban entumecido emocionalmente. Así que en esta ocasión queremos dejarnos guiar más por la ilusión y creo que es algo que se va a notar.


-A: Al mismo tiempo, el directo está vertebrado por los mismos sentimientos y, irrevocablemente: nuestra música. Me encanta pensar que para la gente se convierte en un rato de catarsis, una secuencia reflexiva de todos juntos, donde poder sentir cosas negativas todos juntos y dejarlo ir tranquilamente.


- Pertenecéis a una escena musical que, aunque cada vez se extiende más, es bastante nicho dado su género. ¿Creéis que hay un componente de complejidad sonora con el que la gente a veces no logra conectar por la forma de consumo a la que nos hemos acostumbrados? Y viceversa, ¿creéis que uno de los aspectos que más valora vuestro público es la complejidad que le dais a vuestra música y el tiempo que le dedicáis a cuidarla tanto?


-A: Seguimos pensando que el punto fuerte es lo transparente y lo honesto que hay ahí (en la música). La “complejidad” o estética de la que va acompañada viene de nuestras referencias y las cosas que nos han movido; lo vemos coherente. Aún así es un imperativo en esta nueva etapa aprender a trazar puentes entre esa costumbre de consumo y nuestro universo, porque estamos seguros que existen y nos encantaría compartir lo que hacemos con más y más personas.


-X: Yo creo que la “complejidad” no es lo que hace que alguna gente le cueste conectar, diría que el motivo es que hace falta más contexto, pues como muchas “escenas”, la nuestra tiene un componente de “burbuja” donde quienes están dentro lo entienden pero no invita a quien está afuera. Pero por ejemplo TikTok ha demostrado que un tema de Aphex Twin o Yves Tumor puede ser viral y acogido por un público enorme, porque de alguna forma en esa plataforma la escena a la que pertenece esa música se diluye y les chiques que hacen el contenido se dejan llevar por solo por los sonidos.


En 2021 tuvimos vuestro primer EP “Jove X Sempre”, en 2023 “Sol X Sempre”...¿Qué toca en 2025? ¿Tenéis planes para este año?


-A: Van a seguir llegando canciones, pequeños cortes acompañados seguramente de sus visuales y videos. Poco a poco, todo va a confluir en un trabajo recopilatorio. Será algo más heterogéneo que de costumbre. Nos gusta llamarlo “mixtape” pero tampoco sabemos cómo de grande será ni qué características tendrá. ¡Cuando llegue el momento se sabrá más! De momento: directos y más canciones.

Comments


bottom of page