Ultralágrima (o Marco y Nacho) ha sido quizás uno de los mejores descubrimientos musicales que he podido llegar a tener nunca. Emociones, brutalismo y electrónica en un mismo sitio. En 2024 presentaron su primer álbum de estudio, y me preguntaba qué harían en 2025. Aquí tenéis sus respuestas a esta y a otras tantas preguntas.
Texto: Adrián Cotillas (@adrian_cotillas)
Bueno chicos, empecemos por el principio. El público comenzó a conocer Ultralágrima allá por 2022 con el lanzamiento de “Cuánto tiempo llevas huyendo”, pero ¿cuándo empezó todo realmente?
N: Yo creo que fue nada más acabar la cuarentena, que nos empezamos a juntar a través de una persona en común. Quedábamos en un local, probábamos cosas, tocábamos y fuimos viendo la afinidad del uno con el otro a nivel de melodías, referencias... Preparamos un EP inicial, pero acabó quedándose guardado y un día nos salió “Cuánto tiempo llevas huyendo”. Ahí supimos que teníamos un camino, que había unos elementos con los que jugar muy bien.
-Supongo que el hecho de ser dos en el proyecto tiene un punto bueno y un punto malo en la forma de trabajar, ¿qué diríais que es lo que más agradecéis de tener al otro en este dúo?
M: La verdad es que somos muy complementarios, los dos somos todo el tiempo todo, y esto nos viene genial. Yo diría que quizás yo soy más de irme a la luna y Nacho tiene más los pies en el suel; y está guay. Ambas opciones conllevan algo bueno y algo malo, pero lo que funciona es que se combinan muy bien.
N: Quizás también diría que yo soy mucho más maximalista y Marco es más minimalista, lo ve todo más analítico, reparte las ideas y los elementos. Yo vómito todo de una y está guay verlo de ambas formas.
-Acabamos de empezar un año nuevo e imagino que tendréis nuevos objetivos y planes para él, pero primero quería hablar sobre 2024, el año de vuestro primer disco. ¿Cómo lo habéis sentido?
M: La verdad es que cuando sacamos el disco nos quedamos mucho más tranquilos. Tuvo muy buena acogida y estamos agradecidos a todo el mundo y al cariño que le han dado.
N: Ahora estamos encarando gestiones para profesionalizar todo: diseño de merch, gira… Estamos en una nueva etapa en la que toca ponerse serios para que todo lo que rodea la música sea fructífero.
-Acerca de ese concepto de “profesionalizar” todo esto, ¿cuándo sentisteis que todo iba en serio?
N: Siempre hemos querido ir con todo. Los dos hemos tenido nuestros proyectos y los hemos ido compaginando un poco con otras cosas, pero nos dimos cuenta de que quizás teníamos que apostarlo todo aquí porque la música, lamentablemente, muchas veces no solo es hacer música. Teníamos que hacer que todo esto funcionara para todos y que nos pueda dar para vivir. Ultralágrima fue como el conjunto de todas las inquietudes que teníamos con un tono pop, entonces queremos que funcione a nivel industria sin que la industria nos coma a nosotros para poder seguir hablando desde esa pureza que queremos transmitir.
M: A veces lo complicado es que queremos ir con todo, pero a la vez todo nos importa mucho y cada decisión es importante. La mezcla, el merch, el quién hace qué, las versiones que preparamos para cada concierto… Todo implica una gran responsabilidad y necesita que tú te impliques.
N: Justo por eso estamos intentando delegar un poco más, y por suerte tenemos un círculo de confianza en el que hacerlo, pero necesitamos que todo tenga sentido y que siga siendo nuestro. Es como un barco en el que vamos todos y en el que tenemos que ir hacia la misma dirección para que no se diluya esa primera intención.
-En referencia a eso de que “la música, lamentablemente, muchas veces no solo es hacer música”, ¿cómo lleváis vosotros el momento actual en el que tenéis que estar un poco en todo, formatos rápidos, TikTok…?
N: Creo que en TikTok hay un poco un efecto tragaperras. Subes un video, recibes likes y empiezas a sentir que funciona. Creo que el estímulo de sacar tu música y ver en un concierto que a la gente le llena, aunque sea mucho más lento, es mucho más real y directo. No me quiero poner negacionista ni mucho menos, pero es cierto que muchas veces, desde nuestro proyecto, hemos intentado ver cómo plantearlo para que nos llene.
M: Estuvimos dando muchas vueltas y tuvimos una idea inspirada un poco en unos TikToks que veíamos de estadounidenses que fusionaban música ambient con diapositivas y nos molaba un montón. De momento lo tenemos aparcado, pero intentamos buscar esa posibilidad de hacer una obra artística en la propia red. Siempre hay una decisión final que puede ser un poco drenante, pero es lo que hay.
-Teniendo en cuenta esa tendencia de consumo rápido e incansable que padece un poco la industria actual, ¿creéis que la gente se toma el tiempo y la atención para escuchar música algo más compleja?
M: Yo creo que hay mucha música que no se cataloga como “compleja”, pero que sí tiene ciertos elementos fuera de lo mainstream y a la gente le gusta. Me da la impresión de que no es tanto que la gente no lo reciba si no está masticado (que también puede ser), sino que la gente no escucha cosas con las que no conecta. Se busca más algo que te lleve a algo con lo que te puedas identificar.
N: Sí que es verdad que la rapidez del consumo sienta unas bases de duración y tipo de canciones, es inevitable, pero creo que esto es como una dieta. La gente decide un poco lo que incorpora en ella y lo que consume.
-En vuestro caso, creo que habéis desarrollado un sonido muy especial y súper identificable, lo cual me parece ya todo un logro. ¿Cuál diríais que es un poco vuestra referencia principal o vuestro método de trabajo para sonar así?
N: Referencias podríamos decir miles…Amnesia Scanner, por ejemplo, nos inspira un montón, pero nos gusta mucho hacer una especie de alquimia de géneros. Quedarte con rasgos de distintos estilos e incluirlos en la música. Vamos picando de muchos lados y nos vamos pasando todo.
M: Algo que hacemos mucho es coger la referencia más rara de todas y la referencia más pop de todas. Está guay buscar un punto común y tratar de encontrar el puente entre ambas. Tenemos dos playlists con canciones de cada estilo y es muy guay trabajar para que la mezcla de las cosas pueda ser digerible y comestible. ¡Ah! Y otra referencia nuestra diría que es Chamán, un rapero de Madrid que nos encanta.
-Dicho todo esto, ¿hacia dónde vais ahora? ¿Qué queréis hacer?
M: Queremos sacar merch, en lo que hemos estado currando bastante; tenemos también un EP preparado que es una especie de continuación del disco anterior, y tenemos ya pensada una idea para la próxima etapa: un disco, en definitiva. Estamos intentando pensar a lo grande pero teniendo en cuenta las posibilidades que tenemos.
-Cerremos con un final al que podáis volver en el tiempo. ¿Qué le recordaríais a vuestro yo de dentro de cinco años desde ahora?
N: Quizás nos recordaría la primera vez que empezó a venir gente a los bolos, ese momento que te impacta y en el que te das cuenta de que esto es de verdad. Querría que no se nos olvide de dónde vienen las cosas y que sigamos nuestra intuición para no dejarnos llevar por algo externo.
M: Cien por cien, le diría que no desatienda nunca la intuición.
Comments