top of page
  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube
  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube

EL AUGE DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA

¿Viste los vídeos de la rave de año nuevo en Ciudad Real o estuviste? ¿Has imaginado cómo será ir al Tomorrowland? Lo que une estas preguntas es la música electrónica, que desde hace unos años viene pisando fuerte, con remix y festivales está cada vez más presente en el panorama musical.


Texto: Noelia Fernández (@_nnoe_)


 

El auge de la música electrónica en los últimos años es innegable, pero ¿Qué es la música electrónica? ¿Toda la música que tiene una base electrónica entra dentro de este género?


Paso por paso, primero vamos a ver de dónde sale este sonido. La música electrónica nace a principios del siglo XX, cuando comienzan a crearse instrumentos electrónicos. Con una intención experimental, intentan dejar de lado la exclusividad que la música hecha con instrumentos orgánicos (guitarra, piano…) tiene en ese momento. El verdadero desarrollo de esta música se da a partir de la década de 1970, cuando se crean sintetizadores y cajas de ritmos. Desde ese momento la música electrónica se ha consolidado como género, es decir, tiene unas características musicales concretas.


Caja de ritmos "Roland CR-78" (1970)

No toda la música que tiene como base sonidos electrónicos entra dentro de este género. Lo que importa es la intención con la que esté hecha, los ritmos que use y otros elementos instrumentales, como la voz. Si bien a día de hoy prácticamente puedes encontrar bases electrónicas en todos los géneros musicales, esto no hace a una canción pertenecer a este género. Cuando se da esto es más bien una hibridación entre géneros o estilos. Desde hace unos años escuchamos bases electrónicas en canciones pop o latinas, y es que cómo no mencionar al electro latino que tanto ayudó al impulso de estos nuevos ritmos en los 2000. A día de hoy la música urbana va de la mano con este tipo de bases, y cada vez lo vemos más en otros géneros, aunque siempre nos quedará el indie, con sus guitarras eléctricas y batería en directo.


La música electrónica se caracteriza por ritmos vibrantes y rápidos, repetitivos y eufóricos. Por lo general no suelen tener voz y se centra en transiciones de unas sonoridades a otras, buscando transmitir la energía de la canción a aquellos que la escuchan. Es una música hecha para bailar y con una intención un poco parecida a la música psicodélica. La música electrónica no solo quiere que bailes, quiere que disfrutes, quiere que te desinhibas y saques toda la energía que llevas dentro.



Esta música está muy ligada al consumo de algunas drogas, y es que su espacio cultural suele ser en fiestas y clubs. De esto nacen las raves, un tipo de fiesta donde lo que escuchas es este género musical. En torno a este tipo de fiestas se ha generado polémica últimamente, ya que algunos se quejan de que las raves han perdido su cultura y se están convirtiendo en algo más mainstream. Esto puede ser porque este tipo de fiestas ya no se hacen en ubicaciones random y de forma ilegal, ahora se desarrollan también en discotecas y festivales.


Estos nuevos espacios abren la puerta a mucha gente nueva, y los defensores del género tachan a aquellos que van más por la fiesta y lo que implica, que por la música y su baile. Últimamente se ha estado hablando de esto por la rave que se celebra los primeros días del año en Ciudad Real. No es la primera vez que esta fiesta se lleva la atención mediática, pero esta vez el foco ha estado en la cantidad de gente que ha ido, que ha sido mayor a otros años ¿Es una expansión de la música o de las ganas de fiesta de la gente?


Sea como sea, la música electrónica está en auge. En parte, esto se debe a la expansión musical (y social) que está teniendo el género, y a que no solo se están creando nuevos subgéneros, también se está experimentando con los existentes. Un factor de peso en todo esto es la mini tendencia de hacer remix de canciones en versión tecno. Canciones de cualquier género, tanto urbano como indie, aunque para mi los mejores son los que con cierta sátira e ironía juntan este sonido con la música clásica.


Vamos, que el género se está popularizando, y llama mucho la idea hacer una versión electrónica de algo que no lo es, e incluso es bastante contrario. En esto también influyen los Dj sets (este tipo de performance también está ganando terreno en cuestiones de reconocimiento social), popularizando versiones electrónicas de canciones conocidas. Para mi es algo muy divertido, porque te aporta una nueva forma de escuchar tu canción favorita, además, suelen ser con ritmos acelerados y esto hace que la vivas de una manera diferente. Te aleja de estar escuchando música en tu habitación y te aporta una experiencia sonora única e innovadora.  


Aunque seamos sinceros, el auge de la música electrónica no es solo el auge de este género. Lo que se está popularizando y ganando terreno en la sociedad es la cultura underground, que engloba también este tipo de sonoridades. Esta subcultura nace de la necesidad de rebelión, mayormente difundida y formada por jóvenes. Actualmente los jóvenes son los reyes de la tecnología y las redes sociales, siendo medios al alcance de prácticamente todo el mundo. Esto hace que tanto su creación como su difusión sea más fácil que nunca, y crea la posibilidad de que una canción que se hace en Alemania se escuche en España en el mismo día en el que ve la luz. La música es algo que está al alcance de todo el mundo, ya no hablo solo de crearla, también de escucharla.



La creación de la música electrónica nunca ha estado tan cerca de pequeños artistas que aspiran a desarrollar su propio proyecto creativo, y un músico que comienza con el sintetizador más barato del mercado y un programa de edición descargado de internet, puede acabar siendo un artista nacional e internacional de renombre. Un hecho muy curioso que se da con la música electrónica es que su difusión internacional es imparable, porque al carecer de letra no tiene que superar la barrera del lenguaje que tienen otros géneros.


Esta globalización acaba creando escenarios como el Tomorrowland, uno de los festivales de música electrónica más grandes y reconocidos a nivel mundial. Este festival se hace anualmente y entre todos los días que dura puede albergar hasta 400 mil personas, que viajan de diferentes partes del mundo para acudir a los conciertos. En cuanto a festivales de música electrónica, a nivel nacional podemos ir al Medusa festival. Este festival se llevó a cabo por primera vez en 2014, y desde entonces tanto su popularidad, como número de asistentes, ha ido in crescendo, consolidándose como referente nacional e internacional dentro de la escena. El panorama de la música electrónica es tan surrealista que este año dentro del cartel encontramos a un cura dj (Padre Guilherme), quien consiguió reconocimiento en el encuentro cristiano que hubo en Lisboa y se ha ganado el respeto del público.



Resumiendo, la música electrónica lleva en auge desde más o menos 1970, y por fin parece haber superado la barrera de lo underground, dejando un poco de lado las ubicaciones ilegales para las raves. Si bien aquellas se siguen haciendo, también han conseguido colarse en las salas y festivales, ganar reconocimiento social y tener nombre y apellidos, tanto el género en sí, como los subgéneros que alberga. Para los que odian lo mainstream y creen que esta etiqueta hace que una canción (o género) sea peor, lo siento, pero no os habéis enterado de qué está pasando en el mundo. Era inevitable que este tipo de música se popularizase, y ante esto yo solo veo ventajas: más músicos que la cultiven, más espacios donde puedas escucharla y más entendimiento social (la gente sabe de lo que hablas cuando dices que te gusta el tecno). Mi consejo con esto es que, cuando veas que tu canción favorita se hace viral de repente, te alegres por el músico que la ha hecho y ya, simple, si a ti te gusta ¿Por qué te molestaría que a otras personas también?

תגובות


bottom of page