En medio de la crisis climática que amenaza nuestra existencia, la humanidad se encuentra en un constante proceso de adaptación, reconfigurando tanto nuestros cuerpos como hasta el más minúsculo detalle de nuestras vidas cotidianas. Así es como surge el concepto de "fitness climático”.
Texto: Ángela Bellón
Un término originalmente utilizado en biología para describir la capacidad de una especie para ajustarse al cambio climático. Ahora, igual que nosotrxs su significado se ha transformado. Este concepto ha sido adoptado por la cultura popular para referirse a la preparación física y mental necesaria para enfrentar las posibles consecuencias catastróficas del colapso ambiental.
El ensayo "Planet Fitness", elaborado por Common Accounts (Igor Bragado y Miles Gertler), profundiza en esta idea, explorando cómo diversas prácticas, desde el uso de productos cosméticos para proteger la piel de la contaminación hasta la formación de comunidades de "supervivientes" que se preparan para un posible colapso social, están moldeando nuevas formas de adaptabilidad. Sin embargo, esta adaptabilidad no puede ser únicamente una práctica individual, sino que debe ser vista como una herramienta para cuestionar las estructuras sociales y económicas que han contribuido a la crisis climática.
En este contexto, surge el concepto de "planetariedad" propuesto por la filósofa poscolonial Gayatri Chakravorty Spivak, que busca reformular la relación entre el mundo humano y lo natural en términos ecológicos, pero también vinculados a la justicia social y al pensamiento feminista decolonial. La planetariedad nos insta a reconocer que nuestra supervivencia como especie está intrínsecamente ligada a la salud y el bienestar del planeta Tierra en su conjunto.
Para desafiar las jerarquías entre especies y superar la noción de otredad, Eduardo Viveiros de Castro y Déborah Danowski proponen una concepción alternativa de lo humano, inspirada en las cosmologías amerindias. Estas cosmovisiones no distinguen radicalmente entre lo humano y lo no humano, reconociendo la agencia y la subjetividad en todas las formas de vida. Desde esta perspectiva, el universo se desarrolla a través de un proceso de diversificación, desafiando la jerarquía antropocéntrica occidental.
La exposición "Clima Fitness" en Matadero Madrid es un reflejo de estos debates y reflexiones. Concebida como un espacio de experimentación y diálogo, la exposición invita a repensar la relación entre el cuerpo humano y el planeta que habitamos. A través de instalaciones interactivas, performances y dispositivos, los artistas exploran cómo el fitness puede servir como herramienta narrativa para comprender nuestra relación con el entorno.
La instalación principal, "Planet Fitness", creada por Common Accounts, actúa como un punto de partida para reflexionar sobre la adaptabilidad del cuerpo humano en un mundo en crisis. Inspirada en la arquitectura efímera de desfiles y rituales, la instalación invita a los visitantes a participar activamente, reconfigurando el espacio según sus necesidades y deseos.
En última instancia, "Clima Fitness" nos desafía a imaginar un futuro diferente, donde el ser humano no sea visto como una especie superior, sino como parte de un ecosistema interconectado donde todas las formas de vida tienen un valor intrínseco. A través del arte, la reflexión y la acción colectiva, podemos explorar nuevas formas de adaptabilidad que nos permitan enfrentar los desafíos del siglo XXI con esperanza y resiliencia.
Ahora bien, ¿qué artistas han hecho rebosar la Nave 17 de Matadero con su Clima Fitness particular?
(Estambul, Turquía, 1993)
Artista interdisciplinario que crea objetos e intervenciones espaciales que entrelazan historias culturales y alusiones al cuerpo para replantear las dicotomías de poder y placer. Su obra, llena de detalles, invita a reflexionar sobre la coexistencia en el espacio. Altunbozar, con un MFA de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, ha exhibido internacionalmente, explorando temas desde la preservación ecológica hasta las tensiones sociales en espacios urbanos, como se evidencia en sus piezas "Chicago Gears". Su serie "Carriers" continúa esta exploración, destacando la coevolución y convivencia entre especies.
(Bilbao, España, 1976)
Actualmente reside en Nueva York y aborda la realidad recreando constantemente el lenguaje y desmantelando los iconos y códigos sociales. Sus obras, presentadas internacionalmente, cuestionan las narrativas dominantes y exploran identidades cyborg y cuerpos híbridos. La pieza fílmica "ROBOTA MML" forma parte de su trilogía, donde Barrio desvela la producción del cuerpo humano y la identidad en un mundo donde género e identidad son fluidos. Su obra desafía las definiciones de lo humano, explorando la intersección de la tecnología, el trabajo y la identidad en un contexto consciente de clase y biopoder.
(Londres, Reino Unido, 1991)
Su proyecto investiga sobre la tecnología, el comercio y los materiales dentro de la diáspora africana. Su obra, que incluye modelos 3D, sonido, video y realidad aumentada, examina los sesgos y conflictos tecnológicos. Camp ha presentado su trabajo en eventos internacionales como la Bienal de Arquitectura de Venecia y la Trienal de Arquitectura de Sharjah, explorando cómo la tecnología y el comercio moldean el entorno construido y las culturas diaspóricas. Su instalación "Mutant-Tees - Replicants of a mutated Kola-Nut Production Line" (2023) reflexiona sobre la decadencia y evolución de productos africanos en el mercado occidental.
(Balmaseda, España, 1992)
Artista que fusiona el ensayo visual con la creación de ecosistemas artísticos, polemizando sobre la construcción de identidades en una sociedad tecnológica en cambio constante. Inoriza, doctoranda en Investigación en Arte Contemporáneo, ha expuesto su trabajo internacionalmente, explorando la relación entre la investigación y su contextualización en imágenes. Su videoinstalación "Ejercicios a Ofelia" (2021) aborda la transformación intermedia entre cuerpos y medios, mientras que sus esculturas "Suspendida en la línea, escultura-trampolín" y "Elevarse, escultura-escaleras" (2023) exploran el momento de transición entre el aire y el agua.
(Los Ángeles, EE. UU., 1991)
Mary es una creadora china-americana no binaria cuya obra abarca la ciencia amateur, la performance y la instalación. Maggic, con un máster del MIT Media Lab, investiga la biopolítica hormonal y la toxicidad ambiental, desmitificando las líneas de poder molecular. Su obra, exhibida internacionalmente, cuestiona los valores morales y las metodologías del biohacking. La instalación "Faster, Higher, Stronger" (2022-2023) combina máquinas de ejercicio con un bioreactor para producir celulosa microbiana, reflexionando sobre la optimización postnatural y la relación entre humanos y no humanos.
Comentários